domingo, 25 de noviembre de 2018

HISTORIA DEL ORIGAMI

ORIGAMI

El origami es un arte que consiste en realizar dobleces al papel para la creación de figuras de diversas formas. Al contrario de la papiroflexia, no se permite cortar ni usar pegamento en el papel, además puede realizarse con fines religiosos. A lo largo del tiempo ha sido denominado de diferentes maneras: en sus primeros años de práctica en Japón se le conocía por Kami (papel, dios); debido al significado cercano que poseía el papel y los espíritus de los dioses, posteriormente se le designó Orikata (ejercicios de doblado), hasta que se optó por los vocablos Ori(doblar) y Kami, formando la palabra con la que es mundialmente conocido. A partir de la base de un cuadro o rectángulo de papel, se plantea la tarea creativa de intentar representar cualquier elemento del mundo.
¿Quien lo descubrió o creo?
Akira Yoshizawa 
 Nacido en Tochigi, el 14 de marzo de 1911,


Fue un notable maestro del origami japonés. Se le reconoce haber elevado el origami desde la artesanía o el simple pasatiempos a su condición artística, siendo por tanto uno de los "padres del origami".

¿donde y cuando nació?
El arte de doblar papel se originó en China alrededor del siglo I o II d. C., llegó a Japón en el s. VI y se integró en la tradición japonesa.​ En el periodo Heian, desde 794 hasta 1185, el origami formó parte importante en las ceremonias de la nobleza, pues doblar papel era un lujo que solo podían darse personas de posición económica acomodada. Entre 1338 y 1573 del periodo Muromachi, el papel se volvió lo suficientemente barato para todos, y el estilo de origami servía para distinguir un estrato social de otro, por ejemplo, entre un samurái aristócrata y un campesino. La total democratización del arte solo ocurre entre 1603 y 1867, periodo Tokugawa, en donde se documenta la base del pájaro y la base de la rana en el libro Senbazuru Orikata en el año 1797.
El origami llegó a Occidente con los últimos comerciantes que hacían la Ruta de la Seda al Próximo Oriente. Posiblemente hizo su aparición cuando Marco Polo trajo el papel en el siglo XIII, que no fue bien recibido por los europeos. En Occidente preferían el pergamino para empapelar.
El papel dura menos que el pergamino, pero se aceptó finalmente por las ventajas que tenía a favor: su más fácil manipulación y su abaratamiento. La invención de la prensa ayudó después a popularizarlo.
Sus orígenes también se remontan a la Invasión árabe​ en el siglo VIII, cuando trasladaban los prisioneros chinos a Samarcanda en el año 751. De los prisioneros aprendieron a hacer y a doblar papel, inicialmente figuras clásicas simples como animales. Desde que la religión musulmana prohibió la representación del ser humano y las formas animales en el arte, por la creencia de la idolatría a imágenes, entonces sus investigaciones en papiroflexia iban dirigidas al estudio de formas geométricas y el estudio matemático de los patrones lineales que quedan al doblar el papel. Como máxima expresión de esta actividad fueron los edificios de arquitectura morisca, en la cual utilizaron esos mismos patrones para su diseño.
Existen actualmente una infinidad de teoremas y principios relacionados con el doblado de papel, muchos de los cuales han desarrollado nuevos conceptos de matemática aplicada, como, por ejemplo, en la topografía. Después de que los árabes fueran expulsados de España durante la Reconquista, los españoles se quedaron con los diseños y desarrollos, incorporando formas que representaban la naturaleza.
Primer libro de origami de 1797
Hace unos 150 años tuvieron lugar cambios decisivos en Japón, ya que los norteamericanos querían extender su comercio hacia Asia y necesitaban concesiones y socios en esta región. Bajo la amenaza de emplear las armas obligaron a los japoneses a abrir sus puertos. Japón reabrió sus puertas al mundo en el año 1854 gracias al comodoro norteamericano Perry, después de siglos de aislamiento.
Todos estos acontecimientos sociales y culturales repercutieron de forma significativa en el origami clásico, que se inicia con el primer libro de origami llamado Hiden Senbazuru Orikata, naciendo así el origami moderno. En el origami clásico se recortaba, pegaba y pintaba. Para el origami "las tijeras son tabú", "la pintura se debe evitar" y "la utilización del pegamento es impensable". La forma pura, lograda solamente mediante el plegado, debe responder de sí misma. No existe otro elemento de configuración que el material en su estructura, dibujo o color. Así los maestros japoneses crearon las nuevas normas para el origami moderno.
En la Exposición Universal de París en 1878, durante el Período Meiji, se fusionan los conocimientos orientales y occidentales, creando así un solo origami, un solo arte, el cual había evolucionado aisladamente. A finales del siglo XIX, Friedrich Fröbel incorpora y desarrolla el origami en sus técnicas de enseñanza a nivel escolar, siendo adoptado rápidamente en los jardines infantiles japoneses por la utilidad en el preescolar para enseñar las figuras geométricas, entre otros beneficios que brinda el origami en la educación. Por esta época, un vendedor europeo llevó a Tokio papel de colores, desconocido allá, el cual tuvo tan amplia acogida que hizo que el origami mejorara su calidad en la realización de los modelos.
En lo que respecta a los países hispanohablantes, tanto en España como América del Sur, quien introdujo realmente y propulsó el origami fue el escritor español Miguel de Unamuno alrededor de la década de 1930. Hasta entonces, el origami apenas había tenido influencia en la península, pues pese a haber sido introducido por los árabes, en la Europa Medieval lo que se utilizaba era el pergamino, un material bastante 'tosco' si lo comparamos con el ligero papel de arroz oriental. Por eso, cobra notoria importancia Miguel de Unamuno, pues es el primero que realmente se tomó en serio hacer "pajaritas de papel".
Otro de los aspectos por los que se destacó fue por escribir, además de multitud de obras literarias de gran relevancia, una especie de tratado acerca de la 'cocotología', término creado por el propio Unamuno (lingüista, entre muchas otras cosas) que deriva de 'cocotte' que significa algo así como 'gallina' o 'pajarita' en francés. Además, Miguel de Unamuno publicó varios libros de plegado, entre ellos el ensayo "Amor y Pedagogía", donde habla del origami en el apéndice.
Así pues, Miguel de Unamuno además de su consecuencias en la península ibérica, tuvo también una enorme influencia en América del Sur. Es más, podríamos decir que es el padre de la papiroflexia hispanoamericana, pues, al igual que en España, la papiroflexia tenía hasta entonces muy poca relevancia. Sin embargo, la papiroflexia como tal tuvo mayor aceptación en América del Sur, donde hoy día tiene muchos seguidores y han surgido grandes papirofléxicos como, por ejemplo, los argentinos Vicente Solórzano Sagredo y Ligia Montoya, quienes practicaron la papiroflexia, dándole gran importancia a este arte de plegados y figuras inimaginables, entre otros.



sábado, 24 de noviembre de 2018

PARADOJAS QUE HAN REPRESENTADO UN RETO A LO LARGO DE LA HISTORIA.

Esta oración es falsa.

Esa es una de las paradojas más populares e ilustrativas: de ser realmente falsa, lo que la oración enuncia es verdad pero si la falsedad enunciada es real, la oración no puede ser falsa.

Paradoja viene de las palabras en latín y griego que significan 'lo contrario a la opinión comúny es, según el diccionario de la Real Academia...



Hecho o expresión aparentemente contrarios a la lógica.

Empleo de expresiones o frases que encierran una aparente contradicción entre sí, como en "mira al avaro, en sus riquezas, pobre".

Las hay de varios tipos, pero lo que suelen tener en común es que nos hacen detenernos a pensar, así sea por sólo un instante, como "para llegar rápido, nada mejor que ir despacio".

Pero otras nos han acompañado durante años, a veces siglos, y en ocasiones ha impulsado importantes avances en la ciencia, la filosofía y las matemáticas.

"VIAJE EN EL TIEMPO".

¿qué es la paradoja del abuelo?

Uno de los mayores anhelos del hombre ha sido viajar en el tiempo. La imposibilidad física de trasladarse a un evento anterior o posterior al nuestro, puebla y estimula la imaginación de novelistas y cineastas que sueñan con ver algún día por parte de la ciencia, cristalizada esta utopía.

Una de las posibles paradojas que se desprenderían de un potencial viaje en el tiempo es conocida popularmente como la paradoja del abuelo. Vamos a ver en qué consiste esta disparatada idea popularizada por la cultura popular, particularmente por muchas series de televisión actuales.


El origen de la idea

Para entender mejor la idea, remontémonos al año 1943. En el libro del escritor de ciencia ficción Rene Barjavel, El Viajero Imprudente, se esbozó por primera vez esta paradoja usada por muchos físicos para demostrar los riesgos del viaje en el tiempo.

Allí el personaje que retrocede en el tiempo, asesina a su abuelo, antes de que haya entablado relación amorosa con su abuela. En esta extensión de sí mismo, es decir su abuelo en el pasado, el viajero imprudente cometería el error de aniquilarse potencialmente en un futuro posible, dando origen a la paradoja del abuelo.


Una contradicción filosófica


Dado el caso de que la ciencia avanzara en su cometido de crear un dispositivo para conseguir transportar a alguien a un punto distante en el tiempo, ya sea hacia adelante o hacia atrás –aunque los científicos han advertido, que en este último caso, se requeriría hipotéticamente la existencia en dicha época del mecanismo para viajar en el tiempo–, el hecho de que alguien decidiera atentar contra sí mismo al matar a su propio abuelo, se podría considerar como autoinfanticidio, consistente en suicidarse en un estado de potencialidad del ser.



jueves, 15 de noviembre de 2018

EL COMIENZO DE "PLAYSTATION"

PlayStation
Es el nombre de una serie de consolas de vídeo juegos creadas y desarrolladas por Sony Interactive Entertainment. Han estado presentes en la quinta, sexta, séptima y octava generación de videoconsolas, la compañía promotora está actualmente en el mercado con su PlayStation 4.
La marca se introdujo por primera vez el 3 de diciembre de 1994 en Japón.​ Y ha desarrollado y publicado cuatro videoconsolas de sobremesa, que incluyen un centro de medios de comunicación y un servicio en línea, posteriormente se introdujeron revistas y computadoras.


La primera consola PlayStation, ahora conocida como PS One, se puso a la venta el 3 de diciembre de 1994 en Japón. Un fallido acuerdo de Sony con Nintendo, propició el nacimiento de la marca. Vamos a repasar los mejores recuerdos y los juegos emblemáticos en el 24 Aniversario de PlayStation.

Hoy 3 de diciembre se cumplen 24 años del estreno de la primera consola PlayStation. Dos décadas que han cambiado no sólo los videojuegos, sino el mundo del entretenimiento. Hoy en día los juegos recaudan más que el cine o la música. Y también cuestan mucho más hacerlos. Destiny, el videojuego multijugador pensado para las consolas next-gen, ha costado 500 millones de dólares, marketing incluido.

¿Qué convirtió a PlayStation en una marca universal, pese a la fuerte competencia? La clave es, precisamente, su vocación universal. Las consolas Xbox centran su contenido en el público americano, con abundantes juegos militaristas, deportes, y temáticas extraídas del cine de Hollywood y los comics. Nintendo tiene una filosofía más japonesa, con títulos familiares y géneros más clásicos basados en mascotas y personajes carismáticos, que tanto gustan a los nipones. PlayStation siempre ha sido, desde un primer momento, una perfecta fusión de Oriente y Occidente. Juegos de origen arcade y géneros japoneses representados por títulos como Ridge Racer o Final Fantasy, acompañados de clásicos occidentales del renombre de Tomb Raider o Grand Theft Auto. Y lo que es más importante: juegos japoneses con temáticas que interesan a los occidentales, como Gran Turismo o Resident Evil. Esto ha conseguido que sea una marca implantada, con gran éxito, en todo el mundo, algo que no puede decirse de la competencia.

¿PERO COMO SURGIÓ? 

Llega La Play (1994)

Ken Kutaragi, considerado el padre de las consolas PlayStation, aprovechó lo que había aprendido en el proyecto conjunto con Nintendo y desarrolló su propia consola, la Sony PlayStation, puesta a la venta en Japón el 3 de diciembre de 1994. Por tanto, ahora celebramos su 20 Aniversario. A España llegó el 29 de septiembre de 1995.


Equipada con una CPU RISC de 32 bits a 33.9 MHz, 2 MB de memoria, y una resolución de pantalla de 256x224 pixeles (con modos limitados que subían a los 640x480 píxeles), la PlayStation, también llamada PS1 o PSX, planteaba una doble revolución: añadía un lector de CD-ROM, y un chip gráfico 3D. Era la primera consola de la era moderna.
Gracias s su capacidad para generar gráficos 3D y el mayor espacio del CD, que permitía añadir voces y secuencias cinematográficas a los juegos, los primeros títulos de PlayStation, como el arcade de coches Ridge Racer, el juego de lucha Tekken, o las carreras futuristas de Wipeout, causaron un gran impacto. Otras consolas, como Sega Saturn, disponían de una tecnología similar, pero sus juegos eran casi todos arcades de las recreativas y de temática japonesa. PlayStation triunfó porque, como hemos mencionado, aunó grandes juegos japoneses con temáticas que interesan a los occidentales, junto a títulos desarrollados en Estados Unidos, Reino Unido o Francia.
Así, en 1996 se estrenó Tomb Raider, que cambió para siempre el protagonismo de las mujeres en los videojuegos, y Resident Evil, el juego que inauguró el género del survival horror, que tanto éxito tiene en la actualidad.

En 1997 vió la luz un hito que cambió para siempre la narrativa y la experiencia cinemática en los videojuegos, Final Fantasy VII. Estaba acompañado de otro clásico que no terminaría de explotar hasta su tercera parte: Grand Theft Auto.
PlayStation arrasó, en parte, porque no tenía demasiada competencia: Sega Saturn poseía un catálogo pequeño, y la Nintendo 64 se veía limitada por el uso de cartuchos. Pero sobre todo, porque cada año conseguía lanzar un juego que creaba nuevos géneros, o los redefinía. Así, por ejemplo, en 1998 se destapó con Gran Turismo, el primer simulador de conducción realista para consolas.
PlayStation
En 1999, otro mito, Metal Gear Solid, un aventura que puso de moda el sigilo. O Medal of Honor, que traía a las consolas los shooter bélicos en primera persona de los PCs. Ahora los Call of Duty o Battlefield son los que más venden.
El éxito de la PlayStation original fue total. Se convirtió en la primera consola en vender 100 millones de unidades en todo el mundo.

HISTORIA DEL ORIGAMI

ORIGAMI El  origami es un arte que consiste en realizar dobleces al papel para la creación de figuras de diversas formas . Al contrario...